
Tomando el ejemplo de grandes ciudades del país como Valencia, Caracas o Puerto la Cruz, hay quienes proponen dividir a Ciudad Guayana en dos y hasta tres municipios, con la meta de tener instituciones más cercanas al pueblo y eficientes en el manejo de sus recursos.
Los detractores de esta idea argumentan que esto afectaría a un sector de la ciudad, que estaría carente de recursos para desarrollar una gestión municipal exitosa. Otros proponen que es necesario unir y fortalecer en vez de dividir, mientras que algunos sugieren dar más poder a las organizaciones populares, para que sean ellas las que administren sus recursos.
Uno de los impulsores de la propuesta de dividir Ciudad Guayana en dos municipios es Giovanni Pascuali, secretario general de Movimiento Al Socialismo (MAS), quien considera “necesaria una es- tructura institucional más pequeña” para hacer más fácil su administración y acercar a los ciudadanos la solución de los problemas.
Explica que serían “dos alcaldías dedicadas a la misma ciudad”.
Agrega que ambos municipios contarían con los habitantes y recursos necesarios. “Puerto Ordaz tienen 280 mil habitantes y San Félix 550 mil, por lo que del situado le corresponderían 180 millones y a Puerto Ordaz los otros 88 millones”.
Pascuali comenta que “En Bolívar hay municipios con menos ingresos” de lo que tendrían estas dos entidades por separado.
Vías para materializarlo
La leyes establecen que el voto de dos tercios de los diputados del Consejo Legislativo del Estado Bolívar (Cleb) o con las firmas del 15% de los electores de Caroní, se puede convocar a un referéndum para que la población decida sobre este tema.
Pascuali explica que esta “no es una propuesta electorera, es para tener mayor eficiencia”, por lo que la vía elegida para materializarla es la recolección de firmas, con la que buscan demostrar “identidad y conciencia de esta necesidad”.
Actualmente los promotores de esta iniciativa se encuentran haciendo las consultas legales para la correcta redacción del encabezado y esperan que en un mes aproximadamente tengan lista toda la logística y voluntarios necesarios para recoger las firmas.
Discusión abierta
El dirigente de Primero Justicia, Wilson Castro, comparte la idea de que las instituciones pueden ser más eficientes mientras sean más cercanas a los ciudadanos.
Apunta que el tema de los municipios debe pasar por una revisión y discusión a nivel nacional, ya que hay algunos muy grandes y ricos, mientras otros son chicos y pobres.
Con respecto a Caroní, recuerda que algunos proponen dividirlo hasta en tres municipios (Puerto Ordaz, San Félix y Unare).
Considera que toda propuesta que venga de “abajo hacia arriba” debe ser atendida y estudiada, pero advierte que el resultado dependerá mucho de los intereses político-electorales del gobierno.
Además Castro critica que el Ejecutivo Nacional no crea en el poder municipal, por lo que busca quitarle competencias.
Lo que diga el pueblo
El vicepresidente del Cleb, Antonio Rivas, reconoce que la propuesta de dividir el municipio Caroní “tiene bastante tiempo” con partidarios y detractores.
Sostienen que los diputados “acompañaremos lo que diga el pueblo como respetuosos de su sabiduría”. Sin embargo opina que “en este momento no es lo más viable”.
Considera que “lejos de dividir tenemos que sumar” y fortalecer el sector este del municipio Caroní.
Recuerda que el 85% de la fuerza económica y la generación de empleo están en Puerto Ordaz y San Félix tiene una zona industrial que no está 100% activa, por lo que dividir dejaría generaría en el futuro un municipio carente de los recursos necesarios para avanzar.
“Tenemos población, tenemos territorio, pero también tenemos que tener la parte económica”, sentencia.
Rivas apunta que sin los recursos económicos para resolver los problemas de los ciudadanos, de nada vale estar cerca de ellos. “Los pueden visitar pero qué haces si no tienes como solventar las situaciones”.
El diputado no cree en la tesis de que se necesiten reducir los espacios de acción para ser más eficientes, sino que se debe delegar.
Apunta que existe respaldo jurídico para que las organizaciones populares puedan resolver sus problemas y administrar recursos.
Unir y fortalecer
El diputado Rachid Yasbek considera que “la eficiencia no depende del tamaño o la población sino de la honestidad con la que se manejen los recursos y la rapidez con la que se ejecuten las obras”.
Sin embargo recuerda que la propuesta de dividir Caroní y crear más municipios en el estado Bolívar tiene en el Cleb más de cuatro periodos. “Estamos abiertos a cual- quier discusión, si se recogen las firmas tenemos que asumir y acatar como demócratas”.
Considera que “pudiera darse la división”, pero para ello “tenemos que sanear, fortalecer y desarrollar las ciudades, que tengan fuerza para caminar solas”. Recuerda que algunas experimentos similares dejaron “municipios cojos (...) por ejemplo Padre Chein, que es un municipio sin ingresos propios”.
Más que hablar de división Yasbek plantea el desarrollo de dos ciudades gemelas. “Que San Félix y Puerto Ordaz se asemejen para bien y para grande”.
Para esto es necesario desarrollar inversiones a lo largo de todo el municipio. “No que una sea la hermana pobre y la otra la hermana rica”.
El diputado invita a promover en San Félix la construcción de gran- des edificios y desarrollos comerciales.
Fuente: PRIMICIA
1 comentarios:
Si estoy d acuerdo, con dividir el municipio. porque podría ver una mejor administración en cada sector de Guayana. Puerto Ordaz y San Felix tendrían su propio alcalde y las cosas funcionarían mejor de lo que es hoy en día.
Publicar un comentario