(Caracas, 23 de febrero – Noticias24)
Por: Ana Vanessa Herrero / Departamento de Investigación / Noticias24

La coyuntura nacional que se está viviendo desde la llegada de Chávez el pasado 18 de febrero, se ha caracterizado por la incertidumbre y la esperanza. Aunque parezcan términos diferentes, en este contexto de país, ambos se unen en el deseo de los venezolanos de solventar la tensa situación política y económica y en la realidad que se experimenta por el secretísimo en torno a la enfermedad del Presidente.
Con baja popularidad frente a la figura del Presidente, la oposición aprovecha ahora la situación para llenar espacios que ya había dejado de lado
Desde que se fuera a Cuba el pasado 8 de diciembre para ser intervenido nuevamente por el cáncer que padece, los rumores y la falta de acción de la oposición han imperado en el ámbito político. Mientras en un principio el chavismo se mostraba unido como bloque en la figura dual de Cabello y Maduro, a la oposición la rodeaban rumores de separación y ruptura.
“Estamos más unidos que nunca”, repetían diversos líderes como Leopoldo López o Henrique Capriles, mientras, por ejemplo, Diego Arria, señalaba que al menos una pata le falta a la Mesa.
La discusión interna trascendió en el momento en el que la Unidad anunció el replanteamiento y la redimensión de su estrategia, asegurando que en caso de unas nuevas elecciones, el candidato de oposición se elegiría por consenso. Pero el diarismo dejó de lado la opción de una persona para enfrentarse a un nuevo candidato del oficialismo el viernes 8 de febrero, cuando el Gobierno Nacional anunció una nueva devaluación de la moneda llevando el dólar de BsF 4,30 a 6,30, a pesar de que en oportunidades anteriores había asegurado que tal acción no iba a suceder.
Twitter se convirtió en la principal medida de protesta para quienes adversaron la devaluación, hasta que decidieron acudir a la calle
Como ha ocurrido en otros momentos, el Twitter se convirtió en la principal medida de protesta para quienes adversaron esta decisión, que además se ejecutó sin la presencia de Chávez en el país, aunque, según el Gobierno, se hizo por su indicación. “Paquetazo rojo”, así llamaron a esta serie de medidas económicas que además Maduro anunció la noche del viernes que se incrementarían bajo la autorización del Primer Mandatario. Este fue el detonante de la decisión de tomar las calles, pues hasta el momento, la oposición había optado por cortas ruedas de prensa y declaraciones que no trascendían al mundo virtual de las redes sociales.
“Si hasta este momento parecía que estábamos pasivos, eso se acabó”, le comentó a un periodista Henrique Capriles durante una rueda de prensa que ofreció a propósito de la devaluación. Y eso parece, pues dos semanas después del anuncio Ismael García y Richard Blanco llamaban a la gente a la calle para “protestar dentro del marco de la Constitución” en contra de “el paquetazo rojo” y “las mentiras” del Gobierno.
Con baja popularidad frente a la figura del Presidente, la oposición aprovecha ahora la situación para llenar espacios que ya había dejado de lado, desde las acciones de 2002, que desembocaron en un golpe de estado y un paro petrolero que trajo fuertes consecuencias económicas y políticas al país. “Hemos aprendido en estos años” es la frase que repite Capriles en cada uno de sus actos y entrevistas, abriendo la puerta al análisis sobre esta acción.
Desde las 9:30 de comenzaron a concentrar con pancartas, banderas de diferentes partidos políticos y un solo objetivo: recuperar a la gente disconforme y lograr la presencia que desde hace años, ya no se ve en el pavimento del país.
0 comentarios:
Publicar un comentario